lunes, 26 de febrero de 2018
miércoles, 31 de enero de 2018
Tres historias
El encuentro.
Solemos tocar y cantar con la vocalista de mi banda en donde nos llamen, más aún cuando de por medio hay dinero, aprovecho que se me da relativamente fácil sacar canciones y nos arriesgamos sin más. La última vez nos llamaron las madres de un jardín de dos años, dudé al comienzo en aceptar por la canción, es una porqueria moderna que ha sido deformada al ritmo de una bachata y que, estoy seguro, si la vuelvo a escuchar iniciará algún daño cerebral inminente seguido de un shock nervioso violento y duradero. Pero bueno, fuimos, nos acomodamos, saqué la guitarra y empezamos a cantarla junto con ellas. Las madres que estaban hasta ese momento eran personas normales, atareadas por el día a día, algunas aún con sobrepeso por el reciente embarazo, pero amables y atentas. Hasta que ella llegó, se sorprendió tanto al verme que ni siquiera nos saludó, simplemente se sentó lo más lejos que pudo y se aseguró de que yo no pueda verla. Me enamoré de ella la primera vez que la vi fumando fuera del billar del campamento en el que estaba trabajando. Recuerdo que era una noche fría y yo salía a indagar las instalaciones todas las noches, jugaba billar, fumaba un cigarro e iba a dormir tranquilo. Recuerdo que me saludó con una hermosa sonrisa y le dió otra pitada a su cigarro, no hablamos nada, solo sonreía y miraba las estrellas. Tuve dos oportunidades más para hablarle, pero mi cerebro se encoje cuando una chica hermosa está frente mío, es falla de fábrica.
Solo al cuy.
Nunca lo había hecho en realidad, y pensé: Carajo! Por qué no! Es mi bar favorito! Además tocará una bandaza y quiero, de verdad, escucharlos! Tragué saliva, me arreglé el cabello y entré. Directo a la barra como es debido, chequeé a la volada si había alguien conocido, español, patas entre comillas y humos.
En los zapatos de Harry.
No me opuse. En su salón, con los hermosos cuadros y muebles de los abuelos, me sirvieron té, y charlamos un poco; la amable señora se enteró, realmente sin preguntarlo, de estas y las otras cosas de mi vida y de mis pensamientos, y ponía atención con esa mezcla de respeto y de indulgencia maternal que tienen las mujeres inteligentes para las complicaciones de los hombres.
Solemos tocar y cantar con la vocalista de mi banda en donde nos llamen, más aún cuando de por medio hay dinero, aprovecho que se me da relativamente fácil sacar canciones y nos arriesgamos sin más. La última vez nos llamaron las madres de un jardín de dos años, dudé al comienzo en aceptar por la canción, es una porqueria moderna que ha sido deformada al ritmo de una bachata y que, estoy seguro, si la vuelvo a escuchar iniciará algún daño cerebral inminente seguido de un shock nervioso violento y duradero. Pero bueno, fuimos, nos acomodamos, saqué la guitarra y empezamos a cantarla junto con ellas. Las madres que estaban hasta ese momento eran personas normales, atareadas por el día a día, algunas aún con sobrepeso por el reciente embarazo, pero amables y atentas. Hasta que ella llegó, se sorprendió tanto al verme que ni siquiera nos saludó, simplemente se sentó lo más lejos que pudo y se aseguró de que yo no pueda verla. Me enamoré de ella la primera vez que la vi fumando fuera del billar del campamento en el que estaba trabajando. Recuerdo que era una noche fría y yo salía a indagar las instalaciones todas las noches, jugaba billar, fumaba un cigarro e iba a dormir tranquilo. Recuerdo que me saludó con una hermosa sonrisa y le dió otra pitada a su cigarro, no hablamos nada, solo sonreía y miraba las estrellas. Tuve dos oportunidades más para hablarle, pero mi cerebro se encoje cuando una chica hermosa está frente mío, es falla de fábrica.
Solo al cuy.
Nunca lo había hecho en realidad, y pensé: Carajo! Por qué no! Es mi bar favorito! Además tocará una bandaza y quiero, de verdad, escucharlos! Tragué saliva, me arreglé el cabello y entré. Directo a la barra como es debido, chequeé a la volada si había alguien conocido, español, patas entre comillas y humos.
En los zapatos de Harry.
No me opuse. En su salón, con los hermosos cuadros y muebles de los abuelos, me sirvieron té, y charlamos un poco; la amable señora se enteró, realmente sin preguntarlo, de estas y las otras cosas de mi vida y de mis pensamientos, y ponía atención con esa mezcla de respeto y de indulgencia maternal que tienen las mujeres inteligentes para las complicaciones de los hombres.
sábado, 31 de diciembre de 2016
La angustia de ser Fea
Autor: Roberto Arlt
Ilustrado por Gonzalez Maria.
El otro día, me decía una amiga que se considera fea, y que ha llegado a los 30 años de escepticismo dulce y resignado: - ¿Por qué no escribe sobre las mujeres feas, pero sobre las mujeres feas que tienen conciencia de serlo y que, un día, a los catorce años, al detenerse frente a un espejo, descubrieron que nunca podían agradar a un hombre? -Lo que usted… -Y, como decíamos, al llegar a los catorce años… ¡No diga tonterías Arlt!...
Ilustrado por Gonzalez Maria.
El otro día, me decía una amiga que se considera fea, y que ha llegado a los 30 años de escepticismo dulce y resignado: - ¿Por qué no escribe sobre las mujeres feas, pero sobre las mujeres feas que tienen conciencia de serlo y que, un día, a los catorce años, al detenerse frente a un espejo, descubrieron que nunca podían agradar a un hombre? -Lo que usted… -Y, como decíamos, al llegar a los catorce años… ¡No diga tonterías Arlt!...
"El Espejo"
Dejemos hablar a la mujer inteligente:-Un día, a los catorce años, me detuve frente al espejo y me mire, me observe con detenimiento. ¿Sabe porque? Porque había reparado que a mis amigas las miraban y a mi no. ¡Qué curioso! Esta comprobación me causo pena; luego reflexione. Y cuando había que ir a algún baile o a alguna otra fiesta, en vez de preocuparme de adornarme, iba sencillamente, pues me decía: “Con adornarme no voy a ser menos fea”…
Dejemos hablar a la mujer inteligente:-Un día, a los catorce años, me detuve frente al espejo y me mire, me observe con detenimiento. ¿Sabe porque? Porque había reparado que a mis amigas las miraban y a mi no. ¡Qué curioso! Esta comprobación me causo pena; luego reflexione. Y cuando había que ir a algún baile o a alguna otra fiesta, en vez de preocuparme de adornarme, iba sencillamente, pues me decía: “Con adornarme no voy a ser menos fea”…
“Y me acostumbre a ser la mujer fea. La mujer que en los bailes, queda arrinconada sin que nadie venga a sacarla, la mujer que sabe que las otras la miran y dicen: ´ ¡Pobre, se va a quedar para vestir santos´”.
-¿Y no ha tenido nunca un novio?
-Uno no, festejantes algunos. Pero, ¿Qué quiere? De pronto, cuando se ha llegado ala conclusión de que una ha perdido la vida; esa vida de ilusión y alegría natural, que en las otras muchachas consiste en empolvarse y correr al balcón y hacer proyectos; cuando una ha perdido esa vida comienza a hacer análisis, a razonar y le prevengo que no hay posición mas terrible para un espíritu que esa del análisis, porque, destruida la mentira que rodea las cosas, queda lo descarnado del motivo, y entonces una sonríe o se apiada. Y eso era lo que me ocurría con mis festejantes. Eran unos pavos admirables. Buenos, pero tontos. Y, ¿Qué quiere que haga una mujer con un tonto al lado? Unos me hablaban continuamente del clima, que el tiempo estaba húmedo o lluvioso; otro, en cambio, me narraba asuntos de su familia, las pérdidas de su familia…“El tal señor solo veía la vida a través de su familia. Si me hubiera casado con el, tendríamos varios hijos y estaría todavía hablándome de su familia.
”Consuelo“
Para una mujer en mis condiciones, solo queda el consuelo de la lectura, esto a veces, y después…, después dedicarse a la hermana linda. Si. Porque, por lo general, todas las feas tenemos una hermana linda, y a esta hermana linda se consagra nuestra coquetería o instinto maternal, y para cesta hermana son los cuidados de una, las preocupaciones de una, de tal manera, que si la hermana linda tiene que ir a un baile, de pronto una siente la enorme preocupación de que ella vaya al tal baile lo mas bien arreglada posible. Y a medida que el tiempo pasa, esta naturaleza protectora, por así decirlo, cobra un cuerpo inmenso, y la hermana linda, todo lo que redunda en beneficio de la hermana linda, se hace tan importante en la vida de una, como si una fuera la hermana linda.“No lo llame a este sentimiento generosidad. No. En este mundo no le es posible a nadie vivir sin esperanzas, in ilusiones, y entonces, todo lo que ha fracasado para una, y que no fracasara para la otra, constituye la razón de soñar parea la mujer fea.“Así, las mas lindas medias deben ser para ella; el mas bonito tapado para ella, los mejores guantes y zapatos para ella, un lindo genero aparece en la casa, ¿para que usarlo si ha ella le quedara tan bien? Y en esta renuncia consciente, apasionada y continua, encuentra la que se descubrió fea, la mas poderosa razón para soportar el vacio de los días.
Resignación
“Al
principio, como es natural, se sufre. Las novias, los preparativos de
las otras, las alegrías que brillan en los ojos de las muchachas que
tienen novio y son felices; los sueños que inconscientemente le
descubren a una; las esperanzas… le prevengo que eso es duro y penoso.
No por que una sea mala, ¡no!, sino por un lógico sentimiento de lastima
a si misma, por saber que a una todo aquello le esta negado; negado
para siempre. Y le esta negado porque no puede... porque no puede
ilusionarse. Esta es la tragedia del vivir en la mujer fea y consciente
de su fealdad. Un día, en una hora dada, frente a un espejo, ha
descubierto la poca armonía de sus líneas. Ese día algo hermoso se rompe
en nuestra alma. Es como el chico que descubre que los que ponen los
juguetes son los padres y no los Reyes Magos. Ya nunca en la vida,
creerá en los Reyes. Y el sufrimiento deriva de eso; saber que nunca se
podrá creer en los Reyes maravillosos y buenos”.
La hermosa alma
Así
hablo la mujer que tiene el alma hermosa. Hablo con seguridad y
convencimiento. ¿Qué cave decir? Se, únicamente, esto: -Que la mujer que
puede hablar así, no es fea. Yo creo que en ello hay un error de
perspectiva. La fealdad es otra. Una hermosa alma adorna prodigiosamente
un cuerpo feo, le da prestigio. Lo que yo creo es que mi amiga nunca
encontró un hombre inteligente. Así se lo he dicho. Pero ella ha
sonreído irónicamente.-Es demasiado tarde para hacerme creer en esas
teorías –insiste-. Un hermoso rostro de mujer vale por todas las ideas,
quiero decir, vale mucho más que todas las ideas que pueda tener una
mujer inteligente.Y yo, a mi vez, me he sonreído, pero con una sonrisa
de forzado asentimiento.
Fuente: Cuentos Ilustrados.
Tiempo
![]() |
Tranquilo! |
PD1.: Eres el capítulo inolvidable en la historia de mi vida.
PD2.: Asómate en mis ojos y verás que sigues ahí.
PD3.: Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
PD4.: Procura caer, siempre en mis brazos.
PD5.: Las rebeliones comienzan con esperanza!
PD6.: La magia de volar en tu sonrisa.
PD7.: Suéñame, que me hace falta.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Dato curioso
1. Una célula humana contiene 75MB de información genética.
2. Un espermatozoide contiene la mitad: eso significa 37.5MB.
3. Un ml de semen contiene 100 millones de espermatozoides.
4. En promedio la eyaculación dura 5 segundos y contiene 2.4ml de semen.
5. Esto significa que la producción del miembro de un hombre equivale (37.5MB x 100,000,000 x 2.25)/5 = 1,687,500,000,000,000 bytes/ segundo = 1.6875 terabytes/segundo.
Esto quiere decir que el óvulo femenino soporta este ataque DDoS a 1.5 terabytes por segundo, y solo permite que pase un solo paquete de información, lo que la hace el mejor hardware firewall del mundo.
La mala noticia de esto, es que ese paquete de información que deja pasar, cuelga el sistema por aproximadamente nueve meses.
PD1.: Toda la música que amas ha salido de un útero.
PD2.: Mi humor es tan sutil que parece tristeza.
PD3.: Todo vale la pena si el alma no es pequeña.
PD4.: No es herida, es un olvido que sonríe.
PD5.: Que jamás alguien te quiera menos de lo que tú te quieres...
PD6.: Este abrazo es lo más real que nos queda.
PD7.: No recuerdo un invierno tan frío como éste.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Jóvenes
![]() |
En prendedores! |
PD1.: Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad.
PD2.: Nos costó mucho coincidir como para dejarnos ir tan fácilmente.
PD3.: Todos los días matamos nuestras mejores pasiones.
PD4.: No quiero distanciarme, pero ya no sé cómo acercarme.
PD5.: Dedicar tiempo, eso sí que es un regalo bonito.
PD6.: Más importante que saber lo que te espera, es tener claro lo que estás dejando atrás.
PD7.: La gente me vacía. Tengo que alejarme para volver a llenarme.
lunes, 7 de noviembre de 2016
El tiempo no existe más que en la mente, según físicos
Una de las conclusiones que emergen de
la teoría de la relatividad de Einstein es que el tiempo es,
evidentemente, relativo: depende de la velocidad a la que se mueve en el
espacio un observador, por lo cual se considera que es parte de un
compuesto llamado tiempo-espacio. Aquí Einstein ya había esbozado algo
que recientemente está siendo formulado abiertamente diciendo que es la
mente la que crea el tiempo. El tiempo no existe independientemente de
la percepción.
Para los seres humanos, el tiempo se
mueve en una única dirección que va desde la anticipación a la
experiencia y a la memoria. Aparentemente el tiempo progresa linealmente
del pasado hacia el futuro, dejando consecuencias tangibles. Esto
convencionalmente parece algo innegable, sin embargo, desde la
perspectiva de la física, estos tres tiempos son en realidad lo mismo.
En términos científicos, las leyes de la física son temporalmente
reversibles, lo que significa que los mismos efectos ocurren no obstante
si el tiempo corre hacia adelante o hacia atrás.
Algunos físicos explican la dirección de
la flecha del tiempo como una propiedad emergente de la interacción de
partículas a nivel cuántico. Esto quiere decir, en cierto punto, que
cuando empiezan a interactuar con objetos más grandes, las extrañas
propiedades del mundo cuántico pierden coherencia y disminuyen las
probabilidades de que puedan existir en dos lugares al mismo tiempo
(superposición) y cosas por el estilo (como la spooky action at a distance
del entrelazamiento cuántico). Es en este punto, al disolverse el
extraño comportamiento de las partículas subatómicas, en el que el
tiempo emerge como una característica matemática considerable del
universo. Esto es explicado por la física a través de la ecuación
Wheeler-DeWitt. La ecuación sostiene que la gravedad obliga a las
partículas subatómicas a comportarse de manera clásica, por así decirlo,
permitiendo que emerja el universo sólido, predecible y linear que
observamos.
En una nueva teoría
publicada en la misma revista en la que Einstein publicó sus artículos
sobre la relatividad general, Robert Lanza, director de Astellas Global
Regenerative Medicine y Dmitry Podolsky, de la Universidad de Harvard,
pusieron a prueba la ecuación Wheeler-DeWitt. Sus resultados
muestran que los efectos de la gravedad entran en acción demasiado tarde
para romper la coherencia de las propiedades cuánticas, lo cual pone
seriamente en duda que la gravedad sea responsable de la dirección
universal de la flecha del tiempo.
"Nuestro trabajo muestra que el
tiempo no existe como algo que esté allá afuera corriendo del pasado al
futuro, sino que es una propiedad emergente que depende de la habilidad
del observador de preservar información de los eventos experimentados",
dice Lanza, quien es autor también de la teoría del biocentrismo, la
cual sugiere que el espacio y el tiempo son constructos de nuestros
sentidos biológicamente limitados. Y afirma de manera categórica "de
hecho el observador crea el tiempo".
Esta afirmación no es tan radical como
podría parecerle a algunos, en realidad es algo que han señalado
numerosos filósofos desde hace siglos y que se encuentra en las
tradiciones místicas de diversas religiones. Consideremos algunas
proposiciones filosóficas sobre la existencia del tiempo solamente como
una creación de la mente o, mejor dicho, como un constructo relativo a
la mente. Podemos hablar de un continuum espacio-tiempo-mente.
TIEMPO Y MENTE EN EL HERMETISMO
El alquimista, egiptólogo y
filósofo neopitagórico René A. Schwaller de Lubicz, considera que todo
el universo no es más que lo que llama el evento cósmico, la creación
misma que es igual a la eternidad, la cual percibimos desde la
multiplicidad y la separación como una serie de eventos concatenados
(como tiempo) siendo todo un único momento, el cual llama el paso del
Uno al Dos. "La Génesis nos aparece a nosotros como tiempo", dice
Schwaller. En otras palabras si nuestra percepción no estuviera
condicionada por la división sujeto-objeto, percibiríamos la totalidad
del universo dándose a luz (y aniquilándose) a sí misma todo el tiempo.
En el presente todo
se entremezcla, incluyendo todos los instantes del génesis de todas las
cosas. Este presente es una dimensión inobjetificable que contiene todos
los volúmenes. Desde la perspectiva del espacio, es la necesidad la que provoca que las cosas existan bajo ciertas condiciones; es también, en el sentido del tiempo, la posibilidad
inmanente en cada objeto cada instante. Así, la Creación es constante
en el esoterismo, pero para el exoterismo está ubicada "En el
principio...".
El filósofo Manly P. Hall dijo en una de sus lecturas que "el tiempo nace de la mente observando el espacio ("Time is born from Mind looking at Space"). Esto parece ser una glosa de la filosofía hermética y neoplatónica, donde el nous
es la difusión del espacio y por lo tanto el tiempo es la actividad
autorreflexiva de la mente, creatividad espontánea que se va reificando
como una sucesión de objetos separados, al perder la noción de la unidad
indivisible por el oscurecimiento de la conciencia empañada por la
ilusión de la materia. Asimismo, este es el mismo instante de la
creación, según relata el Poimandres, el hombre primordial, que
es sólo arquetipo, que se mira a sí mismo en el espejo del espacio y
detona la trama de la caída por las esferas y el posterior ascenso o
retorno a la fuente, todo como una gran ilusión, espejismo, narcisismo
redivivo. En el Timeo, Platón sugiere que el espacio y la mente están entrelazadas y forman de su relación el tiempo:
Ya que si no
hubiéramos visto las estrellas, el Sol y el cielo, ninguna de las
palabras con las que hemos descrito el universo habrían sido dichas. La
visión del día y la noche, los meses y las revoluciones de los años, han
creado el número, y nos han dado un concepto del tiempo y el poder de
investigar la naturaleza del universo; y de esta fuente hemos derivado
la filosofía...
TIEMPO Y MENTE EN LA PSICOLOGÍA DE JUNG
La idea expresada aquí de una relatividad espacio-tiempo-mente fue concebida por Jung en su libro Sincronicidad,
donde plantea que fenómenos como la astrología o la telepatía podrían
explicarse no tanto como un fenómeno de energía sutil sino a través del
concepto del Unus Mundi, la unidad de la mente y el espacio-tiempo.
Como he dicho, es
imposible, con nuestros recursos actuales, explicar la percepción
extrasensorial, o el hecho de la coincidencia significativa, como un
fenómeno de energía. Esto termina con la explicación causal también, ya
que un “efecto” no puede entenderse sino como un fenómeno de energía.
Así que no puede ser una cuestión de causa y efecto, sino de caer
conjuntamente en el tiempo, un tipo de simultaneidad… considero que la
sincronicidad es una relatividad del tiempo y el espacio psíquicamente
condicionada.
TIEMPO Y MENTE EN EL VEDANTA
Una mirada detallada a la palabra sánscrita māyā,
nos puede hacer comprender esta relación, que hace eco de la
interdependencia entre el observador y lo observado, que forma parte de
la epistemología de la física cuántica. Es en la medición donde el
tiempo surge y no sin ella. La palabra māyā curiosamente tiene
una riqueza etimológica que la relaciona tanto con medición, materia y
magia o ilusión. Dice Ananda Coomaraswamy que māyā es:
La medición maternal y
significa esencialmente la manifestación de un mundo de apariencias,
cuantitativo y en cierto sentido "material", por el cual podemos estar
hechizados o iluminados en la medida de nuestra propia madurez. Así, la
medición es la madre de la materia: el nacimiento del mundo aparente de
las cosas separadas que se extienden en el espacio y en el tiempo.
Podemos pensar en māyā como la
ilusión del tiempo. Esta ilusión puede percibirse como el mundo del
samsara, del sufrimiento que genera la separación, la muerte, la vejez,
la enfermedad, como en la mitología griega, como Cronos, la cruel
divinidad que devora a todos sus hijos. O puede ser entendida como un
espectáculo mágico insustancial, un sueño que tiene la posibilidad de
hacerse lúcido y despertar al goce estético, la potencialidad infinita
de la mente de manifestarse como cualquier cosa siempre. Este último
aspecto se encuentra entre el tantrismo, especialmente es defendido por el shivaísmo tántrico, donde Māyā, es el nombre de uno de los tattvas (aspectos o principios de la divinidad que se manifiesta como el mundo) y uno de los shaktis
o poderes de esta divinidad que es conciencia absoluta no dual. Así,
toda la ilusión del tiempo es pura delicia. Podemos pensar en Māyā
en su aspecto de diosa, la diosa con la que se recubre la conciencia
absoluta que es sólo luz, así manifestándose miríficamente en un juego
de seducción y reconocimiento como una aventura erótica del tamaño del
universo.
TIEMPO Y MENTE EN EL BUDISMO
En su libro A Cascading Waterfall of Nectar, el gran maestro del budismo vajrayana, Thinley Norbu Rinpoche cita uno de los tantras de su tradición nyingma:
La conciencia de la mente se despliega como el tiempo.
La conciencia es el aspecto condicionado
de la mente para el budismo, y esta existencia de la mente bajo las
causas y las condiciones es lo que forma el tiempo. Sigue Norbu
Rinpoche:
El tiempo puede
ocurrir como un instante o muchos eones, pero que el tiempo sea corto o
sea largo depende de los hábitos de un ser. Aunque se habla de un tiempo
exacto, el tiempo exacto no existe. El tiempo depende siempre de los
hábitos de percepción de tiempo de los seres, incluyendo los consensos
sobre qué ocurrió antes o qué ocurrirá después. La historia es creada a
partir de lo que es acordado por la mayoría de las personas de un cierto
lugar y contexto en común, pero en realidad no existe un tiempo que
pueda ser fijado... El tiempo no existe, es sólo conceptual.
El budismo, sin un dios creador, es la
religión de la mente, aunque es muy cauto de no deificar y reificar a la
mente. Sin embargo, no existe nada que no sea más que el juego
insustancial de la mente. En el tiempo todas las construcciones son
castillos de arena –incluyendo los soles y las galaxias–, impermanentes y
sin existencia inherente, ya que se originan de manera
interdependiente, y son sólo relativas, no se puede decir que existen
más que como apariciones momentáneas en el flujo de la conciencia. O
siguiendo las metáforas clásicas del budismo mahayana, en este caso expresadas por Longchenpa:
Todos los múltiples fenómenos,
Aunque surjan, naturalmente no existen sustancialmente.
No hay tal cosa; no hay naturaleza material permanente.
Justo como el agua de un espejismo, un sueño, un eco,
una emanación mágica, el reflejo de una forma,
una ciudad de ghandarvas, y las ilusiones de los ojos.
Sólo aparece. Pero al aparecer, no tiene ninguna base,
no hay ninguna sustancia...
[...] Las cosas surgen, pero no existen materialmente.
De la misma forma que cualquier cosa que es soñada,
es sólo un emanación del sueño y realmente no existe,
todas las cosas son sólo el éxtasis de la mente que se sabe a sí misma...
TIEMPO Y MENTE EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA
El historiador de la ciencia James Gleick escribe en su libro Time Travel: A History:
"Meras sombras", dijo
Minkowski [el maestro de Einstein]. Eso no era sólo poesía. Lo dijo
casi de manera literal. Nuestra realidad perceptual es una proyección,
como las sombras proyectadas por el fuego en la cueva de Platón. Si el
mundo (el mundo absoluto) es un continuum en cuatro
dimensiones, entonces todo lo que percibimos en cualquier dado instante
es una rebanada de la totalidad. Nuestro sentido de tiempo: una ilusión.
Nada pasa; nada cambia. El universo (el universo real, oculto a nuestra
vista fragmentaria) comprende la totalidad de estas intemporales y
eternas líneas de mundo.
CONCLUSIÓN
Como tema en común encontramos la noción
de que el tiempo surge solamente en relación al acto de observación.
Esto es algo que se ha antropomorfizado con la idea de historias de
creación en las que ésta surge de la mirada, del deseo del creador (o de
la causa) de contemplarse a sí mismo o de disfrutar de la potencialidad
infinita de su propia creatividad, es decir la Mente que se despliega
como energía y materia. La ecuación de la mente y el espacio, que según
el budismo son una unidad indivisible, produce como una de sus
posibilidades el tiempo, el orden, y su procesión de mundos, que desde
la perspectiva absoluta ni siquiera existen. Por otro lado, desde la
perspectiva teísta esotérica, podemos sugerir que el tiempo nace como la
autopercepción de la unidad absoluta, que para conocerse a sí
misma debe multiplicarse, hacerse un otro y de aquí la cadena de
apariciones y sucesiones de la unidad absoluta haciéndose conocida a
través de la diversidad, es decir a través de las relaciones. El Ser,
dice Schwaller de Lubicz, se manifiesta sólo a través de las relaciones.
Y las cosas que vemos, como el tiempo, son los "accidentes que existen
en relación al orden absoluto de la luz sin sombra que es la
autocontemplación de la causa". "La creación es constante y no tiene
duración en sí misma. Es sólo cuando la luz se divide en sí misma que la
procreación o la duración comienza". Y esta "escisión es una
'autocontemplación' que crea el ego" y el orden del universo como una
especie de fractal holográfico o imagen que contiene en todas sus
partes la totalidad. Este es el divino ilusionismo del tiempo, que nos
aparece como una película, con imágenes en movimiento, cambiando, cuando
hay un único fotograma: la eternidad.
pijama SURF
PD1.: Vive de instante en instante, porque eso es la vida.
PD2.: La realidad deja mucho a la imaginación.
PD3.: Que aunque las estrellas sean fugaces su belleza permanezca.
PD4.: Desangrarse también es un comienzo.
PD5.: Cuando el amor no es locura, no es amor.
PD6.: La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie.
PD7.: Moradores diurnos.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Vida
![]() |
Lucha! |
PD1.: Y lo bien que sienta no hablar con quien no quieres.
PD2.: Cuando sabes que nada es para ti, vives con menos peso y más tristeza.
PD3.: Un lobo estepario compartiendo su intimidad en una red social.
PD4.: Complicarnos la vida. Si hasta suena bien, joder.
PD5.: Te quiero para nuevas historias y no poder recordar algunas.
PD6.: Yo a tu edad ya me había matado dos veces.
PD7.: No todo está perdido, pero lo lograremos.
jueves, 3 de noviembre de 2016
Definición del amor
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, éste es su abismo
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo. (Español)
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, éste es su abismo
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo. (Español)
PD1.: Los celos son para las personas que no saben usar una escopeta.
PD2.: Nunca reclames algo que no supiste valorar en su momento.
PD3.: Soy el alma de la fiesta, fallecí en 1998.
PD4.: Nadie que esté entusiasmado con su trabajo puede temer nada de la vida.
PD5.: Un gran hombre dijo una vez: 'Todo se trata de sexo, excepto el sexo. El sexo se trata de poder'.
PD6.: Nada de lo que te rodea permanecerá, y nada será importante cuando ya no estés. Tranquilo.
PD7.: Es mejor decir lo intente que quedar con la duda de que hubiera pasado.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Récord!
![]() |
Vamos! |
PD1.: La melancolía es un gato castrado mirando por la ventana pasar a la gata de su vida.
PD2.: A veces no es cuestión de explicarlo, a veces es cuestión de entenderlo.
PD3.: Cedo la palabra y el olvido.
PD4.: Y de qué sirve encontrar tu lugar, si no encuentras tu momento.
PD5.: Tanto esfuerzo, tanta energía, tanta dedicación y resulta que entender es una actitud.
PD6.: La coherencia es la firma de una nota de suicidio.
PD7.: Quédate con tu coherencia, elijo el bando perdedor de la honestidad.
lunes, 31 de octubre de 2016
¿Por qué ahora el amor dura tan poco?
A diferencia de épocas pasadas, actualmente las relaciones amorosas se caracterizan por una duración más bien abreviada. Impresión que un equipo multinacional de investigadores ha confirmado luego de estudiar por 15 años a 1761 matrimonios.
Este extensivo estudio evaluó la multitud de parámetros que determinan la existencia del amor entre dos personas, desde la pasión sexual hasta la “adaptación hedónica”, las razones por las cuales dos personas se unen en un compromiso que de inicio parece auténtico y duradero y, sin embargo, con el paso de los años, corre el riesgo de debilitarse y aun desaparecer.
¿La conclusión? El boost de la felicidad que usualmente se detona con el matrimonio, dura en promedio solo un par de años, después de lo cual cada miembro de la pareja vuelve a ser tan feliz como lo era antes de casarse (lo cual, bien mirado, tampoco es tan trágico ni tan funesto como parece).
El estudio también encontró que la excitación del periodo de luna de miel vuelve luego de entre 18 y 20 años, cuando los hijos comienzan a salir del hogar familiar: la libertad recuperada se convierte en un redescubrimiento del ser amado.
Pero lejos del engolosinamiento propio de estos temas, el fenómeno está determinado por un factor que los investigadores denominan “adaptación hedónica”, una suerte de racionalización de la novedad que también se aplica en otros ámbitos como el trabajo, las ropas recién adquiridas o el lugar desconocido adonde se llega a vivir.
La adaptación hedónica —escribe Sonja Lyubomirsky en la reseña del New York Times sobre el estudio— es más probable cuando experiencias positivas se encuentran involucradas. Es cruel pero cierto: estamos inclinados, fisiológica y psicológicamente, a tomar como un hecho dado las experiencias positivas. Nos movemos mucho hacia lo hermoso. Nos casamos con una pareja hermosa. Nos ganamos nuestro camino hacia la cima de nuestra profesión. ¡Qué emocionante! Por un tiempo. Después, como si estuvieran impulsadas por fuerzas autónomas, nuestras expectativas cambian, se multiplican o se expande y, conforme esto sucede, comenzamos a dar por sentadas las otrora nuevas, mejores circunstancias.
Asimismo, hay razones evolutivas y prácticas por las cuales el amor no puede mantenerse vehemente por tanto tiempo, pues la obsesión llegaría a niveles patológicos que nos impedirían realizar las otras tareas de nuestra cotidianeidad. Curiosamente, el estado del enamoramiento guarda una enorme semejanza, psicológicamente, con la adicción y el narcisismo, entre estas la circunstancia de que si no se detiene, termina por generar amplios daños.
Por otro lado, la diferencia entre la manera en que un hombre y una mujer conciben el sexo dentro de una relación, obedece a que la idea de sexo apasionado en las mujeres depende mucho más que en los hombre de la idea de novedad.
Tal vez los resultados y las conclusiones causarán polémica, lo mismo bajo el argumento de la imposibilidad de generalizar en temas de este tipo que la dificultad para medir lo relacionado con las emociones, pero al menos vale la pena conocer el estudio para reflexionar sobre nuestras propias relaciones (o falta de ellas).
pijama SURF
PD1.: Un lugar seguro en el infierno y una temporada en tu corazón.
Este extensivo estudio evaluó la multitud de parámetros que determinan la existencia del amor entre dos personas, desde la pasión sexual hasta la “adaptación hedónica”, las razones por las cuales dos personas se unen en un compromiso que de inicio parece auténtico y duradero y, sin embargo, con el paso de los años, corre el riesgo de debilitarse y aun desaparecer.
¿La conclusión? El boost de la felicidad que usualmente se detona con el matrimonio, dura en promedio solo un par de años, después de lo cual cada miembro de la pareja vuelve a ser tan feliz como lo era antes de casarse (lo cual, bien mirado, tampoco es tan trágico ni tan funesto como parece).
El estudio también encontró que la excitación del periodo de luna de miel vuelve luego de entre 18 y 20 años, cuando los hijos comienzan a salir del hogar familiar: la libertad recuperada se convierte en un redescubrimiento del ser amado.
Pero lejos del engolosinamiento propio de estos temas, el fenómeno está determinado por un factor que los investigadores denominan “adaptación hedónica”, una suerte de racionalización de la novedad que también se aplica en otros ámbitos como el trabajo, las ropas recién adquiridas o el lugar desconocido adonde se llega a vivir.
La adaptación hedónica —escribe Sonja Lyubomirsky en la reseña del New York Times sobre el estudio— es más probable cuando experiencias positivas se encuentran involucradas. Es cruel pero cierto: estamos inclinados, fisiológica y psicológicamente, a tomar como un hecho dado las experiencias positivas. Nos movemos mucho hacia lo hermoso. Nos casamos con una pareja hermosa. Nos ganamos nuestro camino hacia la cima de nuestra profesión. ¡Qué emocionante! Por un tiempo. Después, como si estuvieran impulsadas por fuerzas autónomas, nuestras expectativas cambian, se multiplican o se expande y, conforme esto sucede, comenzamos a dar por sentadas las otrora nuevas, mejores circunstancias.
Asimismo, hay razones evolutivas y prácticas por las cuales el amor no puede mantenerse vehemente por tanto tiempo, pues la obsesión llegaría a niveles patológicos que nos impedirían realizar las otras tareas de nuestra cotidianeidad. Curiosamente, el estado del enamoramiento guarda una enorme semejanza, psicológicamente, con la adicción y el narcisismo, entre estas la circunstancia de que si no se detiene, termina por generar amplios daños.
Por otro lado, la diferencia entre la manera en que un hombre y una mujer conciben el sexo dentro de una relación, obedece a que la idea de sexo apasionado en las mujeres depende mucho más que en los hombre de la idea de novedad.
Tal vez los resultados y las conclusiones causarán polémica, lo mismo bajo el argumento de la imposibilidad de generalizar en temas de este tipo que la dificultad para medir lo relacionado con las emociones, pero al menos vale la pena conocer el estudio para reflexionar sobre nuestras propias relaciones (o falta de ellas).
pijama SURF
PD1.: Un lugar seguro en el infierno y una temporada en tu corazón.
PD2.: Todo en las rocas.
PD3.: Verter en su corazón el mío.
PD4.: Nadie sale ileso de un beso lleno de pasión.
PD5.: El amor debería venir envasado en botellas de vino.
PD6.: Cuando se elige a alguien, se renuncia al resto.
PD7.: Tan poquito tiempo que perder y nosotros perdiéndolo por separado.
domingo, 30 de octubre de 2016
Jamás!
![]() |
Comprobado. |
PD1.: La nostalgia hoy no tiene cabida...
PD2.: Una mujer es lo máximo que le puede pasar a un hombre.
PD3.: ¿Para qué era que queríamos ser grandes?
PD4.: Tu novio, el que pregunta por mí.
PD5.: Cuando trataron de callarme, grité.
PD6.: Uno es verdaderamente libre cuando deja de sentir vergüenza de sí mismo.
PD7.: Aquí todo cambia. La cosa va rápido, muy rápido, y uno olvida.
sábado, 29 de octubre de 2016
Mujeres
Me alegraba de no estar enamorado,
de no ser feliz con el mundo.
Me gustaba estar en desacuerdo con todo.
La gente enamorada a menudo
se ponía cortante, peligrosa.
Perdían su sentido de la perspectiva.
Perdían su sentido del humor.
Se ponían nerviosos, psicóticos,
aburridos, incluso se convertían en asesinos…
Bukowski / Mujeres (fragmento)
PD1.: Me gusta mucho la más aguda crítica de un solo hombre inteligente a la aprobación irreflexiva de las masas.
de no ser feliz con el mundo.
Me gustaba estar en desacuerdo con todo.
La gente enamorada a menudo
se ponía cortante, peligrosa.
Perdían su sentido de la perspectiva.
Perdían su sentido del humor.
Se ponían nerviosos, psicóticos,
aburridos, incluso se convertían en asesinos…
Bukowski / Mujeres (fragmento)
PD1.: Me gusta mucho la más aguda crítica de un solo hombre inteligente a la aprobación irreflexiva de las masas.
PD2.: La música no está en la forma de vestir, sino en la de pensar.
PD3.:Tus caderas piensan mejor conmigo.
PD4.: No soy un tipo antisocial, prefiero considerarme una persona selectiva.
PD5.: Ven. Que nos arrulle la lluvia.
PD6.: No nos olvidamos, sólo olvidamos como amarnos.
PD7.: Devolverte los besos que me dejaste en la boca.
viernes, 28 de octubre de 2016
Amigas
![]() |
Inminente... |
Imagen: Y viste como es.
PD1.: Si un Dios creó este mundo, no me gustaría ser ese dios: las miserias del mundo me partirían el alma.
PD2.: Me gusta la gente que llega por casualidad a tu vida... Esa que no andas esperando.
PD3.: La caída libre de pensar en tu piel y que me siga erizando los deseos.
PD4.: Exhibir demasiado las virtudes es un defecto.
PD5.: Hay muchas cosas sagradas a las que les tengo respeto, las reglas no están entre ellas.
PD6.: La sociedad no es una enfermedad, sino un desastre. Es un milagro estúpido que consigamos vivir en ella.
PD7.: Estás donde necesitas estar.
jueves, 27 de octubre de 2016
Hay una gran diferencia entre ser culto y ser inteligente
“Ser culto” y “ser inteligente” se
consideran estados distintos del intelecto. Uno se refiere a la
“cultura” que posee una persona y el otro tiene connotaciones un tanto
más científicas, como una característica casi fisiológica que puede
medirse y cuantificarse.
Así, alguien es culto por los libros que
ha leído y recuerda, por la calidad de su vocabulario, por las
películas que ha visto e incluso por los viajes que ha realizado. Culto
es aquel que se ha cultivado, como un campo, para obtener para sí los
mejores frutos de la civilización. Desde una perspectiva en la que se
combinan los proyectos más ambiciosos de Occidente —de los valores de la
antigüedad clásica al humanismo del Renacimiento, el cristianismo y la
Ilustración—, una persona culta también es compasiva, empática,
solidaria, amable y quizá hasta sabia. En pocas palabras, hay toda una
corriente de pensamiento que ha defendido que el ser humano se vuelve
tal sólo gracias a la cultura.
La inteligencia, por otro lado, se ha
pensado y estudiado sobre todo como una cualidad inherente al hombre
como especie. Nuestra inteligencia es resultado de la evolución y, por
lo mismo, todos los individuos la tienen. Desde un punto de vista
científico, la inteligencia explica que seamos capaces de leer o ver una
película, pero también sumar o restar cantidades, y que podamos manejar
un automóvil o atrapar una pelota.
Curiosamente, por razones que no son del
todo claras pero quizá se expliquen por el clasismo de ciertas
sociedades, en ciertas circunstancias la cultura y la inteligencia
pueden aparecer enfrentadas. Dado que la cultura se convirtió en un bien
asociado a las clases privilegiadas —la nobleza o la burguesía, por
ejemplo—, también se ha utilizado como una suerte de discriminador, una
forma de distinguir entre una persona que tuvo acceso a dicha cultura —a
ciertos libros, ciertas escuelas, ciertos viajes— y otra que no. Cuando
la cultura se usa de esa manera, es previsible que se convierta en una
categoría deleznable.
De ahí que surja entonces el “ser
inteligente” como una especie de defensa: quizá no todos seamos cultos,
pero indudablemente todos somos inteligentes. Para algunos no tener
cultura se compensa con el hecho de, por ejemplo, poder resolver
problemas con facilidad, o vivir con sencillez, sin crearse esos
laberintos absurdos en los que a veces se mete la gente culta.
Sólo que ninguna categoría es mejor que
otra. Desafortunadamente, es cierto que tanto la cultura como la
inteligencia están relacionadas con la desigualdad inevitable del
sistema de producción hegemónico. La desnutrición, por ejemplo, tiene
efectos sobre el desarrollo cognitivo de un niño, y sabemos bien que hay
sociedades más desnutridas que otras. Igualmente la cultura, a pesar de
todos sus sueños humanistas, se ha convertido en un producto de
consumo, lo cual provoca que surja y se destine a personas que puedan
adquirirla.
Quizá por eso hay un punto en el que ser
inteligente parezca más atractivo que ser culto. ¿Para qué cultivarse,
si la cultura también sirve para humillar y diferenciar? ¿Para qué
cultivarse si, con eso, también se alimenta esa maquinaria despiadada de
producción-consumo-deshecho? Conflictos en donde la cultura está
involucrada y, por eso mismo, no parece probable que sea un camino para
solucionarlos.
¿Y la inteligencia? Quizá ahí se encuentren otras posibilidades. A pesar del dicho de Proust —“Cada día atribuyo menos valor a la inteligencia”—,
quizá la inteligencia sea ese salvoconducto que nos lleve fuera de las
posturas falsas y los simulacros de la cultura contemporánea.
A propósito de este asunto, hace unos días Nicholas Lezard publicó en The Guardian un artículo en que habla de la diferencia entre la inteligencia y la intelectualidad a partir de Esperando a Godot, la célebre pieza de Samuel Beckett. Como sabemos, Esperando a Godot se
considera uno de los mejores usos del absurdo dentro de la literatura,
una obra revolucionaria tanto estética como culturalmente, pues retrató
con frialdad el extremo del nihilismo al que había llegado la
civilización europea del siglo XX.
Lezard recuerda la atracción que de inmediato sintió por Esperando a Godot,
un ambiente que a pesar de su parquedad —o quizá debido a esta— de
inmediato lo hizo sentir bien recibido, acaso no totalmente cómodo pero
sí en un territorio inesperadamente familiar. “Desde la primera página
estaba hipnotizado, sorprendido”, escribe Lezard, a quien la extrañeza
de los diálogos beckettianos, simples y no tan simples al mismo tiempo,
lo condujo a un territorio que imprevisiblemente no era del todo
desconocido.
En breve, estaba
enganchado. Ahí tenía a un autor que era irreverente, escatólógico y sin
embargo profundo; alguien completamente desinteresado en las
convenciones de la literatura y sin embargo capaz, justo por medio del
lenguaje, de mantener nuestra atención a pesar de que nada esté
sucediendo. […] Y conforme descubrí detalles de su vida, primero por la
biografía semi-autorizada de Deirdre Bair, me di cuenta de que no sólo
su trabajo era ejemplar, sino también su vida. Ahí estaba alguien que se
había purgado a sí mismo de vanidad, tanto la suya como la del mundo;
un hombre de una integridad intachable, tanto en su obra como en su
vida.
Con estos antecedentes, Lezard acepta
que Beckett sea considerado un autor “intelectual”; “pero sospecho que
es porque muchas personas no conocen la diferencia entre ser inteligente
y ser intelectual”. ¿Y cuál es esa diferencia? Dice Lezard:
Más tarde descubrí
que Beckett era, de hecho, furiosamente intelectual, pero que había
dejado atrás la academia, aborrecido la oscuridad de la jerga y
ciertamente no era el tipo de intelectual de posición a quien las
televisoras piden su opinión.
Un guiño de inteligencia por parte de
Beckett, parece decirnos Lizard. El gesto de tributar la cultura a la
autenticidad para aceptar así que, a lo sumo, podremos responder dos o
tres preguntas en la vida, poco más o poco menos, y será suficiente, y
será más auténtico que todas esas preguntas que dicen responder las
personas cultas y los intelectuales.
pijama SURF
PD1.: Leer no es matar el tiempo, sino fecundarlo.
PD2.: Tristeza: ese estado que te enseña a amar cada sonrisa.
PD3.: Hay gente a la que decirle idiota no es un insulto sino un diagnóstico.
PD4.: Creo que la razón más probable de su mal humor es que el corazón que tenía era dos tallas menor.
PD5.: La melancolía es la felicidad de estar triste.
PD6.: ¿Habría mente sin búsqueda?
PD7.: Y cuando llovía me entraba el agua hasta el alma.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Todos lo estamos!
![]() |
Acostúmbrate! |
PD1.: Me importa más ella, que lo que me pase a mi.
PD2.: La escritura es la soledad absoluta, el descenso en el frío abismo de uno mismo.
PD3.: Deambulo a través de los días como una puta en un mundo sin aceras.
PD4.: Todo poema es un ser vivo:
envejece.
PD5.: Que cada quien hable y escriba como pueda, que al hombre lo revelan sus palabras.
PD6.: Y curé mis heridas, y me encendí de amor.
PD7.: Enamórate de tu existencia.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Fringe
Vinieron del futuro.
Al principio solo observaban.
Aparecían en momentos clave de la historia.
Los llamamos OBSERVADORES.
Pero en 2015 dejaron de observar...
y se hicieron con el control.
Los levantamientos ciudadanos fueron sangrientos e inútiles.
Los supervivientes pasaron a ser conocidos como "Nativos".
Algunas facciones nativas se volvieron "fieles" y fueron marcadas por los OBSERVADORES.
El EQUIPO FRINGE original luchó contra la invasión
pero fue derrotado.
La DIVISIÓN FRINGE siguió funcionando con una capacidad
reducida, pero solo para vigilar a los "Nativos".
La resistencia fue rápidamente aplastada...
... o eso pensaron.
Al principio solo observaban.
Aparecían en momentos clave de la historia.
Los llamamos OBSERVADORES.
Pero en 2015 dejaron de observar...
y se hicieron con el control.
Los levantamientos ciudadanos fueron sangrientos e inútiles.
Los supervivientes pasaron a ser conocidos como "Nativos".
Algunas facciones nativas se volvieron "fieles" y fueron marcadas por los OBSERVADORES.
El EQUIPO FRINGE original luchó contra la invasión
pero fue derrotado.
La DIVISIÓN FRINGE siguió funcionando con una capacidad
reducida, pero solo para vigilar a los "Nativos".
La resistencia fue rápidamente aplastada...
... o eso pensaron.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Sueño
![]() |
Fellini. |
PD1.: El amor se inventó para matar el tedio de las tardes de domingo.
PD2.: Van tras mío.
PD3.: Quien te quiere de verdad te hará sonreír aún estando lejos de ti.
PD4.: Déjate llevar por tus instintos de mujer.
PD5.: Podríamos quedarnos a vivir en los recuerdos.
PD6.: En el infierno no hay reglas.
PD7.: Hacerse pasar por otro para poder ser uno mismo.
sábado, 27 de agosto de 2016
Conciencia
El físico más inteligente del mundo cree que la ciencia no puede explicar el misterio de la conciencia.
El problema duro de la ciencia se enfrenta a una enorme paradoja y, según Edward Witten, es prácticamente irresoluble para la ciencia.
La conciencia ha sido llamada "el problema duro de la ciencia" debido a la dificultad de explicar por qué tenemos experiencias subjetivas de fenómenos, lo que se conoce como "qualia", esa sensación única de un color, un sabor, etc. Hasta el momento nuestra ciencia ha logrado penetrar algunos de los misterios del cosmos y de objetos a miles de años luz, pero no se ha acercado a formular un modelo que explique consistentemente cómo es qué surgió la conciencia. La conciencia es el fenómeno más maravilloso y misterioso del universo.
En una reciente entrevista el físico Edward Witten, quien fuera considerado por la revista TIME en 2004 "el físico más inteligente del mundo" y es una de las principales autoridades en la teoría de cuerdas, dijo que no cree que la ciencia sea capaz de descifrar el misterio de la conciencia.
Creo que la conciencia permanecerá un misterio. Sí, eso es lo que tiendo a creer. Creo que sí, el funcionamiento del cerebro consciente será elucidado en gran medida. Los biólogos y tal vez los físicos entenderán mucho mejor cómo funciona el cerebro. Pero el por qué algo que llamamos conciencia está relacionado con este funcionamiento del cerebro, creo que eso permanecerá siendo un misterio. Me imaginó más fácil cómo entendemos el Big Bang que cómo podemos entender la conciencia.
Witten hace la distinción entre la correlación de procesos neurales y la experiencia subjetiva (los qualia) que tenemos, entender lo primero no es lo mismo que entender la conciencia, y hasta el momento ésta no puede reducirse a un proceso meramente material.
El problema de la conciencia a veces hace pensar en la dureza misma del experimentador, y es que conlleva un problema un tanto paradójico: a fin de cuentas, toda teoría o modelo de conciencia está realizado por la conciencia (el científico que es conciencia) sobre sí misma (su objeto de estudio, que es conciencia). Es probable que no haya forma de observar la conciencia como le gusta a la ciencia, en una especie de vacío controlado donde pueda segmentar sus partes para estudiarlas.
El misterio de la conciencia es curioso, tan elusivo para la formulación científica y, no obstante, tan inmediato y autoevidente para la experiencia. Cada instante se revela en nosotros el misterio de qué es la conciencia y, con él, el enigma de quiénes somos, y sin embargo no podemos explicarlo, es la inmediatez que abarca todo el existir. Como explicó San Agustín sobre el tiempo, si no nos preguntan qué es la conciencia lo sabemos, pero si alguien nos pregunta no lo podemos decir. O, como dice una frase hinduista, a la vez tan misteriosa y tan reveladora: "la conciencia no existe, es la existencia".
pijama SURF
PD1.: El amor es el deseo de hacer eterno lo pasajero.
PD2.: Despertar temprano y odiar a todo ser humano que te hable.
PD3.: El ego es básicamente conciencia reflexiva.
PD4.: Lo bueno de no tener hijos es que no ves con tan malos ojos la inminencia de una catástrofe.
PD5.: Quiero viajar en meteoro.
PD6.: Cuando existen las ganas, todo se puede.
PD7.: Jamás permitas que tu orgullo acabe con tu felicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)