martes, 9 de septiembre de 2025

Einstein y la mecánica cuántica


Einstein jugó un papel doble en la historia de la física: fue pionero en la cuántica (por ejemplo, el concepto de cuantos de luz) y, al mismo tiempo, crítico de la interpretación probabilística que se volvió dominante. En 1935 Einstein, Podolsky y Rosen presentaron un argumento (EPR) para sostener que la mecánica cuántica, tal como se formulaba entonces, no daba una descripción completa de la realidad física: la teoría funcionaba, pero según ellos faltaba algo por describir.

La discusión dio un giro decisivo cuando John Bell, en 1964, mostró que algunas clases de “variables ocultas” locales llevan a desigualdades que son experimentales: se podía comprobar si la naturaleza obedecía a esas teorías o no. Experimentos sucesivos —el de Aspect en 1982 y las pruebas más recientes que cierran los principales huecos experimentales (desde 2015 en adelante)— muestran violaciones claras de las desigualdades de Bell. Eso significa que las teorías locales de variables ocultas no describen la realidad; queda abierta la opción de teorías no-locales o interpretaciones alternativas, y la discusión sigue siendo filosófica y física. Einstein no vivió para ver muchas de estas pruebas, pero su crítica (EPR) impulsó precisamente las preguntas que la comunidad experimental acabó respondiendo.

No hay comentarios: